En nuestro país son escasos los apicultores que se dedican a la cría de reinas y menos aún a la producción de jalea real; y pensamos que es por falta de información al respecto. Ya que son productos que tienen asegurado el mercadeo, tanto para consumo interno, en el caso de las reinas, como en el de exportación, para la jalea real.Puesto que en la cría de reinas y producción de jalea participan los mismos elementos y procesos, vamos a tratarlos dentro del mismo numeral pero de manera individual.
Vamos a iniciar entonces, la CRIA o PRODUCCION DE REINAS, que lo podemos realizar a partir de CELDAS REALES producidas naturalmente por las abejas y artificialmente por medio del INJERTO DE LARVAS.
En la PRODUCCION NATURAL de reinas, se obliga a las abejas a estirar celdas reales por el siguiente procedimiento:
Identificar, por medio de los registros, las mejores colmenas del apiario por producción, mansedumbre y poca enjambrazón.
Orfanizar una o varias de estas colonias madres,
RETIRÁNDOLES la reina
y GUARDÁNDOLA presa en un banco de reinas; que es la misma colmena recría, la cual describiremos más adelante.
En la parte CENTRAL BAJA de un cuadro con cría joven
o postura,
hacemos CORTES en forma de triángulo;
para que estiren en esta parte las CELDAS REALES.
Se RECORTAN las celdas reales operculadas, es decir, próximas a nacer las reinas;
y PROTEGIDAS INDIVIDUALMENTE por una jaula de malla tipo rulo,
se DISTRIBUYEN dentro de los NÚCLEOS DE FECUNDACIÓN
o COLMENAS ORFANIZADAS 24 a 72 horas antes.
Simultáneamente, se debe DEVOLVER la reina a la colonia madre.
Si las colonias tienen pocos recursos de miel y polen, deben ser alimentadas.
En los núcleos de fecundación o colonias orfanizadas, después de 1-3 días, de la celda real introducida, nacerá la NUEVA REINA.
Aproximadamente, DESPUÉS de 10-12 días de nacidas las reinas, INICIAN la postura.
Este método, es recomendable para pequeños apicultores, con máximo 30 colmenas y que pretenden la cría de reinas solo para reemplazar las de su propio apiario.
Para quien desea producir reinas para la venta, debe utilizar la CRÍA ARTIFICIAL de la cual hablaremos a continuación:
Además de Identificar, por medio de los registros, las mejores colmenas del apiario por producción, mansedumbre y poca enjambrazón; es necesario preparar los siguientes materiales y equipo:
Cuadro PORTA-COPACELDAS,
cuadro PORTA-JAULAS;
JAULAS Burghos
o FRASCOS para el nacimiento de reinas,
y jaulas BENTON para transporte
y envío de las reinas;
bastonetes o MOLDES de madera para elaborar las COPACELDAS DE CERA así:
Se INTRODUCE previamente los bastonetes en agua jabonosa o salada o en agua sola,
pero con una duración de por lo menos una hora, para que la cera no se pegue a la madera.
DERRITA CERA en una vasija de poca profundidad
y SUMERJA el bastonete repetidamente; PÁSELO por agua limpia y RETIRE las copaceldas de los bastonetes para que se laven y endurezcan.
Las copaceldas pueden ser COLOCADAS de inmediato en el cuadro portacopaceldas
o ALMACENADAS en frascos bien tapados.
También, pueden usarse copaceldas de PLASTICO, como estas. Necesitamos GOTERO o cuenta gotas para cebar las copaceldas con JALEA REAL DILUÍDA con agua hervida en proporción de una parte de agua por una de jalea.
y AGUJAS para el injerto o TRASPASO de las larvas.
Un ATRIL DE MADERA para sostener el cuadro con la cría joven a injertar y una LÁMPARA de luz fluorescente para mejorar la identificación de las larvas recién eclosionadas.
Además, para un mejor control del nacimiento de las reinas, es recomendable un INCUBADORA con temperatura graduada entre 30 y 34°C y control de humedad.
Este es un modelo sencillo desarrollado en el L.I.M.A., que consta de una PANERA PLÁSTICA a la cual se le adapta una RESISTENCIA ELÉCTRICA con un TERMOSTATO MANUAL
y se le PERFORA LA BASE con unos cuantos AGUJEROS PEQUEÑOS para permitir el intercambio de humedad que se controla con agua en un PLATO DE VIDRIO.
El día anterior a la cría de reinas, prepare una COLMENA RECRÍA o BANCO DE REINAS,
que es una colmena con ALZA, que cumple las características anotadas,
a la cual se le SACAN dos CUADROS con cría abierta, que son REEMPLAZADOS por dos del alza
y los dos cuadros de cría abierta se SUBEN al alza.
INTRODUZCA el cuadro porta-copaceldas, con las respectivas copaceldas, en medio de los cuadros de cría abierta, para que tomen el olor de esa colonia
y sean más aceptados por las obreras al día siguiente cuando SE SAQUEN
para realizar el INJERTO así:
SELECCIONE un cuadro de cría con larvas recién eclosionadas (12 a 36 horas)
y LLÉVELO junto con el cuadro porta-copaceldas a un sitio cubierto.
CEBE la copaceldas
colocando una gota de la solución acuosa de jalea real en cada una,
SELECCIONE
y TRASLADE o injerte
una larva a cada copacelda.
LLEVE el cuadro porta-copaceldas con los injertos a la colmena recría
y DEVUELVA el cuadro de cría abierta a la colmena madre.
SAQUE el cuadro porta-copaceldas
REVISE los injertos para saber cuantos aceptaron, retire las copaceldas rechazadas;
y REGRESELO a la recría.
y regrese a la recría para RETIRAR los injertos que ya deben estar como celdas operculadas.
COLÓQUELAS individualmente en las jaulas Burghos y estas en el cuadro PORTAJAULAS; si van a nacer en la RECRÍA.
Por el contrario, si van a nacer en la INCUBADORA, se colocan en los frasquitos de vidrio
con una tirita de papel absorbente y una bolita de candy.
REVISE el nacimiento de las reinas diariamente, los 3 días siguientes
y prepare las jaulas de transporte Benton con una BOLA DE CANDY
y 5 a 10 obreras NODRIZAS.
De manera que a medida que vayan naciendo las reinas, las COLOQUE individualmente en las jaulas Bentony así, pueden ser ENVIADAS por correo o entregadas a quien las ha solicitado 30 días antes.
Para la introducción de reinas, se COLOCAN dentro de las jaulas Burghos
o en rulos y se INTRODUCEN en medio de dos cuadros con cría en las colonias huérfanas;
LIBERARLAS, DESTAPANDO con cuidado uno de los extremos de la jaula
y CERRANDO nuevamente la colmena; que se REVISA dentro de 5 días para verificar si la reina fue aceptada y esperar de 10 a 12 días para COMPROBAR la postura.
Tan pronto se comprueba que la reina está poniendo, se debe MARCAR Y esto se realiza:
CORTANDO el extremo de una de las alas, el DERECHO si el año es par y el IZQUIERDO si el año es impar. Este método sirve en parte para evitar que la reina salga volando durante el periodo de enjambrazón.
También se puede marcar la reina, PINTÁNDOLA sobre el tórax con pintura de aereomodelismo o PEGÁNDOLE un disco plástico de color y numerado.
Cuando se utiliza este método, se deben seguir los cinco colores que la Asociación Internacional de Investigación en Abejas -IBRA ha señalado: Azul para años terminados en 0 y 5, Blanco " " " 1 y 6, Amarillo " " " 2 y 7, Rojo " " " 3 y 8 y Verde " " " 4 y 9.
Para la operación de marcar, se puede ANESTESIAR la reina o INTRODUCIRLA dentro de una pequeña jaula con un lado de malla y el otro con un émbolo de espuma;
o SIMPLEMENTE, se sostiene por las patas con el pulgar y el índice, y con la cabeza de una PUNTILLA de aproximadamente 2 mm de diámetro
se le REFRIEGA el tórax con la pintura, procurando que pase los pelos e IMPREGNE directamente la superficie para evitar que se caiga la pintura por efecto de la limpieza que las obreras hacen a la reina.
Teniendo en cuenta que las abejas son muy sensibles a los olores fuertes y extraños, la REINA MARCADA, debe ser INTRODUCIDA en un rulo con un tapón de candy, COLOCADO en uno de los extremos
para que al ser REGRESADA a la colmena sea LIBERADA por las mismas abejas al consumir el candy. Es importante que el marcar las reinas sea una actividad que el apicultor acostumbre a realizar con todas las colonias, ya que es una de las maneras de saber cuando debe cambiar la reina, antes de que élla desmejore, o si ha habido substitución natural o invasión.
Hablaremos ahora de la JALEA REAL, que corresponde a una sustancia alimenticia secretada por las abejas de 5-15 días de edad, conocidas como abejas nodrizas. Para su producción, la materia prima es el polen, el néctar y el agua que ingieren las abejas y sufre la transformación por medio de las glándulas, localizadas en la cabeza de las obreras.
Se describe como una SUSTANCIA CREMOSA, de color blanco hueso, altamente nitrogenada y con gusto amargo ácido, que se descompone fácilmente si se expone a la luz y el calor.
Su composición química es compleja, teniendo: Como utilidad, para las abejas, la jalea real es la dieta de las larvas jóvenes hasta el tercer día de vida y el alimento de la reina durante todo su ciclo de vida; para el hombre, se le atribuyen propiedades alimenticias y medicinales.
En cuanto a su recolección o cosecha, se puede realizar de dos maneras:
ORFANIZANDO una colmena fuerte durante 3-4 días, para que ESTIREN celdas reales naturales y al término de estos días se SACAN los cuadros con las celdas reales
y se recolecta la jalea; RETIRANDO la larva de cada celda y extrayendo con una PALETA o cucharita plástica o de acero inoxidable,
LA JALEA REAL.
Para mantener la producción, es necesario INTRODUCIR cuadros con cría abierta, periódicamente,
o DEVOLVER la reina de la colonia y rotar la extracción con otras colonias.
Para la producción COMERCIAL, se utiliza el método de la colmena recría que describimos para cría de reinas;
teniendo en cuenta que CADA 3-4 DÍAS se debe RECOGER LA JALEA REAL y realizar NUEVOS INJERTOS.
Para la extracción, las copaceldas se RECORTAN a nivel de la jalea con un cuchillo filoso y caliente;
se RETIRAN las larvas con unas pinzas
y recoge la JALEA con un aspirador de vacío, como este modelo desarrollado en el L.I.M.A.,
que permite ENVASAR directamente la jalea en los viales.
Para conservarla, TAPE de inmediato lo más hermético posible, guarde en el refrigerador si va a consumirla rápidamente (hasta 30 días); pero para guardarla largo tiempo,(no más de 10 meses) debe ser congelada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario