Desde hace millones de años, antes de iniciarse la vida del hombre, las abejas ya sabían defenderse de las adversidades de la vida y en muchos lugares aun hoy viven sanas, vigorosas, en los huecos de los árboles o colgadas de las ramas, sin necesidad de la intervención del hombre para lo más mínimo. Parece ser que la intervención del hombre produjo el efecto contrario, criamos abejas fármaco-dependientes. Muy buen negocio para algunos pero muy malo para las abejas, los apicultores, y lo que es peor, malo para los que consumen los valiosos productos de la colmena, contaminados con los más diversos e inimaginables productos nocivos para la salud. Por suerte hoy el consumidor se defiende, rechaza este producto contaminado y sin darse cuenta, está defendiendo a la abeja del uso indiscriminado de drogas, y alimento chatarra. Muy pronto y para bien de la humanidad, el apicultor que no aprenda a realizar un manejo natural y ecológico de sus colmenas va a desaparecer con sus abejas.
Es muy difícil que una colmena fuerte, bien manejada, -con abundante reservas, reina prolífica, relación óptima de cría y abejas nodrizas, con abundante espacio- contraiga enfermedades. Y si además reproducimos las colmenas que sobreviven airosas los momentos de crisis. Seguramente que hemos logrado el camino correcto en el manejo de las colmenas.
Mi padre crió abejas por más de 70 años y jamás necesitó tratar a las colmenas con fármacos. Los sapos y los saqueadores de colmenas eran los principales depredadores. Nunca se quejó de tener pérdidas de colmenas en invierno a pesar de hacer un manejo más bien poco profiláctico, ya que muy pocas veces renovaba los cuadros viejos de cría. La invasión de la abeja africana le trajo grandes complicaciones, pero se superó con perseverancia. Se eliminaron sistemáticamente a las colmenas muy agresivas y se reprodujeron por división a las más prolíficas. Trabajó al igual que nosotros ahora, con la abeja autóctona de la zona, la “abeja criolla”, que posiblemente tenga su origen en la abeja alemana Apis mellifera mellifica. Recuerdo que intentó criar abejas de la raza italiana y a pesar de que todavía no había echo su aparición la varroa y otras enfermedades, esas abejas no toleraron las asperezas de nuestro clima.
Yo se que en muchos lugares y en especial con ciertas razas de abejas muy susceptibles a contraer enfermedades es imposible criar abejas sin la utilización de fármacos Así como también estoy seguro que en gran parte del planeta todavía sobreviven abejas resistentes a las enfermedades que no necesitan de las drogas para desarrollarse vigorosamente. Que algunas son algo agresivas es cierto, pero si las abejas no tuvieran aguijón, cualquiera seria apicultor y en especial, los dueños de lo ajeno. La varroa, diseminada por todo el mundo, es sin duda el problema sanitario más importante de la apicultura en la actualidad. En esta publicación no tengo interés en hacer un estudio en profundidad sobre las principales enfermedades de las abejas, más bien deseo compartir parte de mi experiencia, comentar sobre algunas investigaciones realizadas que buscan demostrar que se pueden criar abejas sanas y resistentes a las enfermedades sin utilizar métodos curativos y sobre todo, recordar algunas técnicas de manejo natural y ecológicas que pueden evitar las enfermedades sin necesidad de curar
Es muy difícil que una colmena fuerte, bien manejada, -con abundante reservas, reina prolífica, relación óptima de cría y abejas nodrizas, con abundante espacio- contraiga enfermedades. Y si además reproducimos las colmenas que sobreviven airosas los momentos de crisis. Seguramente que hemos logrado el camino correcto en el manejo de las colmenas.
Mi padre crió abejas por más de 70 años y jamás necesitó tratar a las colmenas con fármacos. Los sapos y los saqueadores de colmenas eran los principales depredadores. Nunca se quejó de tener pérdidas de colmenas en invierno a pesar de hacer un manejo más bien poco profiláctico, ya que muy pocas veces renovaba los cuadros viejos de cría. La invasión de la abeja africana le trajo grandes complicaciones, pero se superó con perseverancia. Se eliminaron sistemáticamente a las colmenas muy agresivas y se reprodujeron por división a las más prolíficas. Trabajó al igual que nosotros ahora, con la abeja autóctona de la zona, la “abeja criolla”, que posiblemente tenga su origen en la abeja alemana Apis mellifera mellifica. Recuerdo que intentó criar abejas de la raza italiana y a pesar de que todavía no había echo su aparición la varroa y otras enfermedades, esas abejas no toleraron las asperezas de nuestro clima.
Yo se que en muchos lugares y en especial con ciertas razas de abejas muy susceptibles a contraer enfermedades es imposible criar abejas sin la utilización de fármacos Así como también estoy seguro que en gran parte del planeta todavía sobreviven abejas resistentes a las enfermedades que no necesitan de las drogas para desarrollarse vigorosamente. Que algunas son algo agresivas es cierto, pero si las abejas no tuvieran aguijón, cualquiera seria apicultor y en especial, los dueños de lo ajeno. La varroa, diseminada por todo el mundo, es sin duda el problema sanitario más importante de la apicultura en la actualidad. En esta publicación no tengo interés en hacer un estudio en profundidad sobre las principales enfermedades de las abejas, más bien deseo compartir parte de mi experiencia, comentar sobre algunas investigaciones realizadas que buscan demostrar que se pueden criar abejas sanas y resistentes a las enfermedades sin utilizar métodos curativos y sobre todo, recordar algunas técnicas de manejo natural y ecológicas que pueden evitar las enfermedades sin necesidad de curar
colmenares gm-ases igual apiculturagm estamos preocupados de buscar dentro de internet , personas como la de este blogger ;
ResponderEliminarFUNDACION APIS QUINDIHUENSIS , para dibulgar la apicultura del mundo , entendiendo que las abejas estan , conectadas con todas la necesidades del hombre, por sin polinizacion los cultivos no tienen los rindes que la humanidad requiere ,
El propoleo un antibacteriano natural ,
El polen polivitaminico La miel tiene poder le cuidado a la piel , Importante EL HOMBRE QUE VIVE DE ESTAS REFLEXIONEMOS COLMENARES
Colmenares implementos apicultura.
ResponderEliminarDecálogo del colmenar.
http://apiculturagm.blogspot.com
Colmenar; Conjunto de cajas con abejas, más de una.
Colmenar; Los habitantes son: Abejas, Zánganos, una reina.
Colmenar; La casa tiene 5 partes, Piso, Tapa, Techo, Alza y 10 cuadros o marcos.
Colmenar; Es un conjunto de lo anterior, un equipo.
Colmenar; Abejas acumulando Polen, Miel, Propóleos para vivir en comunidad.
Colmenar; Una colonia que sabe vivir en comunidad para su sustento.
Colmenar; Explotado o mal explotado por el apicultor. Para su bienestar.
Colmenar; Entrega su recurso animal al apicultor.
Colmenar; Este no tiene ni metas y tiempo objetivo como el apicultor.
Colmenar; Mal cuidado después de la explotación del apicultor, pero entregó lo que pudo no dejo de aportar.
Colmenar; Cuestionado por el apicultor por no dar lo que tiene en mente.
Colmenar; Durante el periodo de poca producción abandonado por el apicultor.
Colmenar; Sufre periodo de mal cuidado pero cuando parte la temporada estival el que paso comienza ser explotado.
Colmenar; Mi vida depende de mi amo.